domingo, 3 de agosto de 2014

Plan #2 El mensaje eficaz en la Oratoria, la Ponencia y la Conferencia.

En la presentación de la Oratoria, la ponencia o la conferencia, el mensaje es un elemento importante de la comunicacion. Para que dicho mensaje sea eficaz es necesario que tenga las siguientes características:
  • Claridad: El receptor debe decodificar el mensaje con total facilidad, para eso el lenguaje empleado debe ser conocido por sus interlocutores.
  • Sencillez: El mensaje debe seguir un orden intuitivo, con pocas digresiones, cuando se rompe el hilo del discurso y se inserta otro tema, para luego volver al tema central.
  • Adecuación: El mensaje debe ser considerado, con las características que comprenda el interlocutor.
  • Precisión: Debe ser exacto y conciso sin ninguna limitación.
  • Positivismo: Debe resaltar la propuesta del orador, sus enunciados asertivos o afirmativos, las definiciones negativas y las criticas pueden aparecer, pero en segundo plano.
  • Modernidad: Se refiere a la información actualizada y al vocabulario actual de la comunidad.
  • Corrección: El mensaje debe ser transmitido sin errores.
  • Creatividad: Implica buscar nuevas formas de presentar la información, con el fin de que resulte atractivo al auditorio.

viernes, 25 de julio de 2014

Al Cerro Ancon (Por: Amelia Denis De Icaza)

Ya no guardas las huellas de mis pasos, 
ya no eres mío, idolatrado Ancón: 
que ya el destino desató los lazos 
que en tus faldas formó mi corazón. 

Cual centinela solitario y triste 
un árbol en tu cima conocí: 
allí grabé mi nombre, ¿qué lo hiciste? 
¿por qué no eres el mismo para mí? 

¿Qué has hecho de tu espléndida belleza, 
de tu hermosura agreste que admiré? 
¿Del manto que con regia gentileza 
en tus faldas de libre contemplé? 

¿Qué se hizo tu Chorrillo? ¿su corriente 
al pisarla un extraño se secó? 
su cristalina, bienhechora fuente, 
en el abismo del no ser se hundió. 

¿Qué has hecho de tus árboles y flores, 
mudo atalaya del tranquilo mar? 

Mis suspiros, mis ansias, mis dolores, 
te llevarán las brisas al pasar! 

Tras tu cima ocultábase el lucero 
que mi frente de niña iluminó: 
la lira que he pulsado, tú el primero 
a mis vírgenes manos la entregó. 

Tus pájaros me dieron sus canciones; 
con sus notas dulcísimas canté, 
y mis sueños de amor, mis ilusiones, 
a tu brisa y tus árboles confié. 

Más tarde, con mi lira enlutecida 
en mis pesares siempre te llamé: 
buscaba en t i la fuente bendecida 
que en mis años primeros encontré. 
¡Cuántos años de incógnitos pesares, 
mi espíritu buscaba más allá 
a mi hermosa sultana de dos mares, 
la reina de dos mundos, Panamá! 

Soñaba yo con mi regreso un día, 
de rodillas mi tierra saludar; 
contarle mi nostalgia, mi agonía, 
y a su sombra tranquila descansar. 

Sé que no eres el mismo; quiero verte 
y de lejos tu cima contemplar; 
me queda el corazón para quererte 
ya que no puedo junto a ti llorar. 

Centinela avanzado, por tu duelo 
lleva mi lira un lazo de crespón; 
tu ángel custodio remontose al cielo 
ya no eres mío idolatrado Ancón!

sábado, 21 de junio de 2014

Cuestionario #1

1. Mencione dos grandes acontecimientos ocurridos en la Europa del siglo XVIII.
R//  - La guerra de Sucesión española.
       - La Revolución Francesa.

2. ¿Qué es la guerra de sucesión española?
R// La guerra de Sucesión española es sobre el conflicto por la corona entre los partidarios de Felipe V y los del archiduque Carlos de Austria. El conflicto se extiende por Europa.

3. ¿Qué es la Revolución Francesa?
R// La revolución francesa fue llevada a cabo por los burgueses y el pueblo para contrarrestar el régimen de los déspotas ilustrados, quienes controlaban todo (economía, política, etc...)

4. ¿A qué contribuyó el desarrollo de las ciencias en ese siglo?
R// El desarrollo de las ciencias en el siglo XVIII contribuyó al desarrollo de la técnica y el crecimiento industrial.

5. ¿Qué es la Ilustración?
R// Es el movimiento cultural que se desarrolla en Europa, especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania durante el siglo XVIII, también llamado el "Siglo de las luces".

6. Confeccione un mapa conceptual con las características de la Ilustración.



7. Confeccione un cuadro con la información de la literatura del siglo XVIII.



viernes, 13 de junio de 2014

Vocabulario #1


  1. Cronológico: Es la ciencia determinada cuya finalidad es el orden temporal de los acontecimientos históricos.
  2. Humanismo: Movimiento intelectual y cultural que tuvo su lugar en la Italia del siglo XIX.
  3. Empirismo: Conocimiento que tiene origen en la experiencia, especialmente la que se obtiene a través de los sentidos.
  4. Biselado: Se dice de un vidrio labrado con corte inclinado.
  5. Controvertible: Que se presta a la polémica, a la discusión y que genera opiniones encontradas.
  6. Inusitado: Inesperado, no común.
  7. Aguileño: Con facciones largo y delgado del rostro o la nariz.
  8. Emancipado: Independiente.
  9. Rotundidad: Redondez de la forma del cuerpo.
  10. Abrogar: Abolir una ley o un decreto.
  11. Dilucidar: Poner en claro un asunto.
  12. Epicentro: Lugar de la superficie terrestre directamente encima del foco de un temblor.
  13. Guijarro: Pequeño canto rodando o trozo de piedra.
  14. Prerrogativa: Privilegio especial que se otorga a alguien por su situación a su cargo.
  15. Resobado: Común ya sabido.
  16. Titánico: Desmesurado, excesivo; Propio de titanes.
  17. Fratricida: Asesino de su hermano.
  18. Somero: Superficial, ligero.
  19. Summun: Lo máximo o el colmo de algo.
  20. Tortuoso: Se dice de un camino con muchas vueltas y rodeos.
  21. Placidez: Quietud, tranquilidad, paz, estado de bienestar.
  22. Adiposo: Formado por grasa.
  23. Viscosidad: Cualidad de una sustancia de ser densa y pegajosa.
  24. Subversivo: Capaz de trastornar o destruir el orden público o las costumbres.
  25. Entereza: Fortaleza o firmeza de ánimo. Rectitud ética y moral.
  26. Fragoso: Estrepitoso, escandaloso, ruidoso de alto grado.
  27. Acaecer: Ocurrir, suceder, pasar.
  28. Yute: Material textil de origen vegetal, no sintético.
  29. Musitar: Susurrar, hablar entre dientes.
  30. Rictus: Contracción de los labios que deja al descubierto los dientes y da a la boca el aspecto de la risa. Gesto de la cara con que se manifiesta un sentimiento de tristeza o amargura.

P.D Recuerden comentar niñas.